Pages

sábado, 18 de mayo de 2013

Sistema de numeración decimal.

El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como
base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9).
Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método del binario el hexadecimal.

Notación Decimal:
Al ser posicional, el sistema decimal es un sistema de numeración en el cual el valor de cada dígito depende de su posición dentro del número. Al primero corresponde el lugar de las unidades, el dígito se multiplica por 10^0 (es decir 1) ; el siguiente las decenas (se multiplica por 10); centenas (se multiplica por 100); etc.

                              
   \begin{array}{rcccl}
      \hline
                          1 & = & 10^0 &  \longmapsto  &  uno  \\
                         10 & = & 10^1 &  \longmapsto  &  diez  \\
                        100 & = & 10^2 &  \longmapsto  &  cien  \\
                  1_{.} 000 & = & 10^3 &  \longmapsto  &  mil  \\
                 10_{.} 000 & = & 10^4 &  \longmapsto  &  diez \; mil  \\
                100_{.} 000 & = & 10^5 &  \longmapsto  &  cien \; mil  \\
      1_{_{1}} 000_{.} 000  & = & 10^6 &  \longmapsto  &  un \; mill\acute{o}n  \\
      \hline
   \end{array}
   
Ejemplo:           

                               
   \begin{array}{rcl}
      347 & = & 3 \cdot 100 + 4 \cdot 10 + 7 \cdot 1 \\
          & = & 3 \cdot 10^2 + 4 \cdot 10^1 + 7 \cdot 10^0
   \end{array}

 Otro Ejemplo puede ser:


   17_{.} 350 =
   1 \cdot 10_{.} 000 + 7 \cdot 1_{.} 000 + 3 \cdot 100 + 5 \cdot 10 + 0 \cdot 1

O también:

                                  
   \begin{array}{rcrcr}
      10_{.} 000 & \times & 1 & = & 10_{.} 000 \\
       1_{.} 000 & \times & 7 & = &  7_{.} 000 \\
             100 & \times & 3 & = &        300 \\
              10 & \times & 5 & = &         50 \\
               1 & \times & 0 & = &          0 \\
      \hline
                 &        &   &   & 17_{.} 350
  \end{array}

En el siguiente vídeo podrás observar una explicación mas clara sobre el tema, basándose en el vídeo en ejemplos de sistema de numeración decimal.


Texto "Teoría" : Wikipedia

domingo, 5 de mayo de 2013

Introducción (Numeración babilónicos,mayas,egipcios y romanos)

En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración, con el propósito de representar mediante la escritura grupos de elementos (frutas, personas, ganado, propiedades, etcétera).Para desarrollar un sistema de numeración es necesario establecer las reglas y los símbolos (o numerales) que se utilizarán.

Algunos ejemplos de sistemas antiguos de numeración fueron desarrollados por las culturas egipcia, babilonia, romana y maya. Como lo veremos a continuación.


Números Babilonicos

El sistema de numeración mesopotámica (también llamado numeración babilónica) es un sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme de varios pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios, los acadios y los babilonios.

La teoría más comúnmente adoptada es que el 60, un número compuesto de muchos factores (los números anterior y siguiente de la serie serían el 12 y el 120), fue elegido como base debido a su factorización 2×2×3×5, que lo hace divisible por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, y 30. De hecho, es el entero más pequeño divisible por todos los enteros del 1 al 6.

Los enteros y las fracciones eran representados de la misma forma: el punto separador de enteros y fracciones no era escrito, sino que quedaba aclarado por el contexto.
Símbolos usados en la numeración babilónica.

En el vídeo observaras el tema de la numeración babilónica mucho mas extenso y la explicación de sus detalles y operaciones.
                             

Nùmeros mayas

En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.
Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.


En la imagen observamos la simbolizacion de los números en la cultura  maya.

En el vídeo observaras como se hacen las operaciones con la numeración maya.
                                .

Nùmeros egipcios

El sistema de numeración egipcio permitía representar nùmeros, desde el uno hasta millones, desde el inicio del uso de la escritura jeroglíficos. A principios del tercer milenio a.C los egipcios disponían del primer sistema desarrollado decimal, numeración de base 10. Aunque no era un sistema posicional, permitía el uso de grandes números y también describir pequeñas cantidades en forma de fracciones unitarias: las fracciones del ojo de Horus .Las cantidades se representaban de una forma muy larga. Éste es uno de los sistemas de numeración más antiguos


Esta imagen nos muestra la representación gráfica de la numeración egipcia.

En este vídeo leerás una explicación mas amplia sobre la numeración egipcia como: su origen, su escritura, etc.
                    
.

Nùmeros romanos

El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano. Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras, por ejemplo, el año 2013 se escribe como MMXIII (donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y III tres unidades más) y uno para terminar se escribe( I ).

En la imagen podemos observar los números romanos básicos
para un buen manejo del tema.




En el  vídeo siguiente observaremos la explicación del tema mucho mas detallado. Donde te explicaran los tres pilares primordiales para saber como escribir y leer bien los números romanos.



Autor video:123MATEMATICAS123